PUREPECHA

PUREPECHA


Resultado de imagen de PUREPECHA


Grupo étnico que habita en la región lacustre y monta­ñosa del centro de Michoacán. Aunque también se les ha denominado tarascos, ellos se nombran purépechas, que en su lengua significa gente, persona.

Resultado de imagen de UBICACION PUREPECHA


La lengua purépecha, anteriormente conocida como tarasco, es denominada porhépurépecha y purembe, en español, o p'urhep'urhépecha y p'urhempe, en purépecha. El adjetivo purépecha p'urhe significa persona, por lo que su derivado p'urhépecha, con el pluralizador -echa, significa personas.
Bajo una alianza territorial de tres señoríos, la organización social purépecha, se estructuró mediante estratos definidos por las funciones políticas, religiosas y económicas de cada individuo.

La profundidad alcanzada por la economía purépecha, fue la clave para instituirse como la segunda civilización de mayor extensión territorial de toda Mesoamérica, a la llegada de los españoles, lo que además les sirvió para mantener a raya las pretensiones colonizadoras de los aztecas.

El Cazonci al cual también se le conoce como Irecha era la cabeza de la organización política, este designaba a los caciques de las poblaciones bajo su dominio, bien entonces después del Irecha seguían los caciques que eran muchas de las veces parientes del Irecha en la estructura de gobierno; sobre el Irecha recaía todo el poder administrativo, militar y religioso, y su lugar a su muerte la ocupaba la mayoría de las veces su hijo; también un grupo de personas de la nobleza ayudaba a gobernar al cazonci estos eran como una especia de consejo administrativo.
El tipo de gobierno de la cultura Purépecha fue monárquico-teocratico.


MUJER. El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas. 

Las mujeres usan rebozos obscuros, rayados; sus blusas son bordadas con diseños de punto de cruz y colores muy vistosos; sus delantales de percal, así como muchos metros de lana azul o negra alrededor de la cintura a manera de falda.


 

 HOMBRE. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.

Los hombres usan camisa y calzón de manta. Ambos usan guaraches como calzado.

El tradicional churipu con sus kurhundas, un delicioso y picoso chile a base de tinguaraque en molcajete, embarrado en un tortilla de maíz hecha por las manos mágicas de las Uarhí –mujeres- indígenas, maíz blanco o azul o combinado, que luego tienden o deslizan sobre un comal de barro de allá de Patamban que es sostenido por las paranguas y calentado por las llamas producidas por leña de pino o encino.La diversidad de atapakuas; del rojizo mole tatemado en enormes ollas de barro sostenidas por un huancipo; de los hongos colorados guisados con chile o Yarinderekua; las kuruchas asadas, doradas o empanizadas. Unos ricos nacatamales de chile rojo en hojas de mazorca.Toda una gama de comidas que les dan identidad, que tienen su origen ancestral, con ingredientes propios del arte culinario de una tierra pura.

Entre las que destacan se logran mencionar danzas, rituales y cantos, los cuales son practicados por todos los miembros de la sociedad indígena de los purépechas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

PORTADA

SECUNDARIA TEC."JOSE SIXTO VERDUZCO" ETNIAS DE MICHOACAN STEVEN YAHIR GARCIA GALVAN NL=16 3B