OTOMí

otomí

Resultado de imagen de otomies


el significado de otomi es " quien camina con flechas "


sólo un poco más de la mitad hablaban el otomí. Al respecto, cabe decir que la lengua otomí presenta un alto grado de diversificación interna, de modo que los hablantes de una variedad suelen tener dificultades para comprender a quienes hablan otra lengua.

La organización política de los pueblos otomíes se centra en torno al ayuntamiento constitucional.

Resultado de imagen de ubicacion de otomi

La principal actividad económica del pueblo otomí se basa en el cultivo de maíz, frijol, haba, trigo y avena; así mismo, del maguey, el cual tiene doble propósito como delimitador de los terrenos de la viviendas indígenas y extracción del aguamiel para producir pulque.

La familia es fundamental en la organizacion social por que la autoridad principal está representada por el padre, quien, con la madre, educa, enseña y transmite las costumbres y hábitos culturales del grupo. Cada miembro de la familia tiene bien definido su trabajo. Los hombres cultivan la tierra, construyen y reparan la casa, cuidan el ganado y participan en el trabajo comunitario; las mujeres elaboran los alimentos, limpian la casa, lavan la ropa y crían los animales domésticos.

En la Vestimenta de las Mujeres Otomíes, llevan una falda de lana o chicuete el color depende de la región como es el color negro,guinda o azul, usan una blusa hecha de manta con bordados que se distingue por un cuello alto.
La Vestimenta en los Hombres han cambiado por ropa que venden en sus localidades y a veces los hombres viejos y jóvenes usan una camisa hecha de manta bordada con que participan en fiestas y danza, el bordado de la camisa se hallan en la celda, los lados del pecho y en los puños de las mangas.

Siendo la comida otomí muy sana, uno de sus platos típicos es el ximbo, el cual consiste en un guisado elaborado a base de pollo o carne de cerdo, envuelto en pencas de maguey horneadas. Asimismo, el tamal relleno de conejo, cocinado al horno y las chicharras en hojas de aguacate, horneadas en salsa de nogal.

Persisten ciertas costumbres que hablan del espíritu tradicional de la población. Son prácticas que afloran en momentos cruciales de la vida, en los usos cotidianos o en los festejos. Entre los grupos otomíes, se conservan con gran fuerza las costumbres relacionadas con el "moshte" (ayuda durante la época de cosechas, algún festejo familiar, o un velorio), el trueque y la celebración del "día de muertos".





No hay comentarios:

Publicar un comentario

PORTADA

SECUNDARIA TEC."JOSE SIXTO VERDUZCO" ETNIAS DE MICHOACAN STEVEN YAHIR GARCIA GALVAN NL=16 3B